Plataforma Laboral
+Muy dura la lucha por el mezcal
+La STPS capacitará a jóvenes
+Oferta de vivienda social injusta
Armando Téllez Flores
La defensa de la denominación de origen del mezcal está provocando enfrentamiento entre productores
de varios estado del país, como ayer en calles de la Ciudad de México, tras una
manifestación en la que participó el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa,
y en la que se
generó una gresca entre policías y manifestantes.
Alejandro Murat Hinojosa, urgió al Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial (IMPI) reconsiderar los mecanismos utilizados para otorgar
la Denominación de Origen del Mezcal, toda vez que suman 500 mil hectáreas
certificadas y, de incrementarse, se podría perder el prestigio y el valor
ganado.
Luego de su participación en el Movimiento Pacífico por la Defensa
de la Denominación de Origen del Mezcal, dijo que no comparte la interpretación
jurídica del IMPI y mucho menos la idea de ampliar la certificación a nivel
nacional y destacó que la Ley de la
Propiedad Industrial protege a un producto originario de cierta región
geográfica del país, cuya calidad o característica se deben exclusivamente a
las condiciones, tanto naturales como humanas.
Indicó que se tienen más de 500 mil hectáreas que cuentan
con la Denominación de Origen del Mezcal, en tanto, del Tequila, Coñac y
Champán sólo hay 100 mil, 80 mil y 30 mil hectáreas, respectivamente.
Dijo que marcharon junto a los miembros del sector mezcalero
oaxaqueño al @IMPI_Mexico, con el
objetivo de hacer respetar los derechos para dar la denominación del Origen del
Mezcal. “Si seguimos con esa interpretación podemos hasta perder la
Denominación de Origen”, argumentó.
Murat Hinojosa, destacó que ya que no es un producto
homogéneo por ser artesanal y, por tanto pasaría a producirse a nivel
internacional como ocurre con el vino.
“El mezcal es un
producto de generaciones y tradiciones de los pueblos originarios y ha
alcanzado una reputación. Así es que consideramos que las acciones, en el
servicio público, no han estado a la atura del patrimonio nacional”, insistió.
Por su parte, el presidente del Consejo Regulador del
Mezcal, Hipócrates Nolasco Cancino, recordó que en 1994 se otorgó por vez
primera la denominación a los estados Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí,
Zacatecas y Durango.
Tiempo después se integraron Tamaulipas, un municipio de
Guanajuato, 29 localidades de Michoacán y 115 más de Puebla. “Hasta aquí eran
más de 965 municipios y estamos por llegar a los mil”, estimó.
Agregó que en fechas recientes se otorgó la certificación a
otros 44 municipios del Estado de México, Aguascalientes y Morelos, a los
cuales “no reconocemos y solicitamos que haya una revisión seria del
procedimiento”.
“No estamos en contra de que se incorporen más pueblos
mezcaleros, de hecho hay algunos que lo merecen, pero se logra meter uno y se
cuelan 10”, manifestó el dirigente.
Nolasco Cancino consideró que el interés de la bebida
tradicional obedece a los buenos resultados económicos que ofrece a las
comunidades productoras, principalmente, pero también les resta competitividad
y, sobre todo, el prestigio ganado durante años.
Precisó que desde hace seis años se pasó de envasar 200 mil
litros a casi cinco millones de litros de mezcal, las exportaciones crecieron
más de 600 por ciento y el número de destinos internacionales subió de 30 a 64.
Mientras que el valor del mezcal creció mil 500 por ciento y
del maguey se incrementó mil 800 por ciento en las comunidades. “Es una
categoría que ha ganado prestigio (…), pero exigimos que esos pueblos muestren
herencia mezcalera, tradición y persistencia cultural en la producción”,
remarcó.
El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, urgió al
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) reconsiderar los
mecanismos utilizados para otorgar la Denominación de Origen del Mezcal, toda
vez que suman 500,000 hectáreas certificadas y, de incrementarse, se podría
perder el prestigio y el valor ganado, dice la agencia Notimex.
APOYARÁ STPS CON
CAPACITACIÓN Y BÚSQUEDA DE EMPLEO A JÓVENES PARA SU REINSERCIÓN SOCIAL
Roberto Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión
Social, informó que esta dependencia se suma al esfuerzo de la Procuraduría
General de la República (PGR) para apoyar a que jóvenes, en conflicto con la
ley, encuentren oportunidades de desarrollo laboral y con ello nuevas
oportunidades de vida.
Será el Servicio Nacional de Empleo (SNE) quien ofrecerá a
estos jóvenes egresados del Programa “Repensar”, de la Dirección Adjunta de
Prevención del Delito, de la PGR, un curso denominado “Buscadores de Empleo”,
en el que les enseñarán como buscar trabajo dependiendo de su perfil, cómo
enfrentar una entrevista laboral y cómo hacer su currículum.
Además, brindará todas las plataformas de vinculación que
proporciona información laboral y facilita la colocación de vacantes en el
mercado de trabajo; también con el Programa de Apoyo al Empleo, que ofrece el
Programa Bécate y apoyos económicos a quienes quieran establecer un
negocio.
“Se organizó un taller informativo dirigido a los operadores
del programa para que puedan alimentar a los jóvenes sobre los procesos de
búsqueda laboral. Se empezó a trabajar con los jóvenes y hemos acordado con la
Dirección General de Prevención del Delito, impartir un taller a los egresados
de ‘Repensar’ a efecto de ayudarlos para buscar un trabajo”, señaló el
Secretario Roberto Campa.
“En la Secretaría del Trabajo creemos que la política del
empleo es la mejor política social. Celebramos que a través de ‘Repensar’, el
Sistema de Justicia Penal esté incorporando a la empleabilidad y el apoyo
socioemocional como factores clave en la prevención de la violencia y la
delincuencia”, indicó Campa Cifrián.
La PGR canalizará para atención presencial al SNE, solo
casos especiales, o en los que pudiera aplicar la intervención a través de los
Subprogramas o del Centro de Evaluación de Habilidades Laborales, para lo cual,
se presentó de manera general el proceso de atención que actualmente se tiene
con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas….
LA OFERTA DE VIVIENDA REPRODUCE CONDICIONES DE INJUSTICIA
SOCIAL
El modelo de producción de vivienda masiva actual en México
genera injusticia espacial al incidir en los procesos de desplazamiento
migratorios que colocan a la población en condiciones desventajosas en términos
de su nivel educativo y de ingresos, advierten los doctores Alejandra Toscana
Aparicio y Rodrigo de Jesús Pimienta Lastra, profesores-investigadores de la
Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La polarización o segregación se produce en el territorio a
causa de la implementación de determinadas políticas públicas urbanas y
rurales, lo cual es abordado desde la perspectiva de la geografía humana como
un enfoque que analiza las distribuciones equitativas o inequitativas en el
espacio de los recursos y las oportunidades para usarlos.
En su artículo Migración intercontorno en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México. Un estudio desde la justicia espacial los
académicos hacen un recuento de la política habitacional que se aplicó para el
centro de México desde la fijación del derecho a la vivienda por parte de los
gobiernos posrevolucionarios hasta la creación de nuevas instituciones públicas
en la década de 1970 debido al crecimiento demográfico.
Los autores abordan esta región por ser una de las áreas más
pobladas del país –con 20 millones 892 mil 724 habitantes– y que representa 17
por ciento del total nacional, una zona que comprende las 16 delegaciones de la
urbe, los 58 municipios del Estado de México y uno del estado de Hidalgo, según
indican en su texto publicado en el número 49 de la Revista Política y Cultura
en su edición de Primavera 2018.
Al interior ubican cinco contornos 0 o Ciudad Central, 1, 2,
3 y 4, siendo la Ciudad Central o contorno 0, el área urbana a partir de la
cual se desarrolló la Ciudad de México y el contorno 4 el de más reciente
conurbación, algo que también refiere que los primeros contornos poseen
opciones más encarecidas de vivienda, mientras que quienes viven en las orillas
lo hacen en suelos baratos sin buenas condiciones de habitabilidad.
Los docentes presentan los resultados de su investigación y
consideran los cambios de residencia entre esos contornos en el periodo de 2010
a 2015, con la finalidad de encontrar tendencias generales en la escala
metropolitana.
En la revista del Departamento de Política y Cultura de la
Unidad Xochimilco de la UAM Toscana Aparicio y Pimienta Lastra subrayan que hoy
en día se sigue un modelo chileno que reduce a la informalidad y el rezago
habitacional, pero que ha generado nuevas problemáticas como la mala calidad de
los materiales de construcción, la lejanía de las viviendas de las fuentes de
empleo y las difíciles condiciones de movilidad.
Las empresas inmobiliarias son las que terminan ordenando el
territorio a partir de criterios que las beneficien económicamente, comprando
grandes terrenos en las periferias y construyendo el mayor número de viviendas
posible, casi todas para sectores de bajos recursos que gastarán una alta parte
de sus ingresos en transporte…..
(tellezflores@hotmail.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario