Plataforma Laboral
+Salarios mínimos logran
recuperación de 8.7%
+La SEDENA jinetea varios millones de pesos
+México destina tres mil millones a diabetes
Armando Téllez Flores
La economía mexicana experimentó una recuperación a una tasa
anual de 6.4% en los primeros nueve meses del año y al cierre de octubre, el
IMSS reportó un total de asegurados de 20 millones 767 mil 587 personas informó
la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
Añadió que el poder adquisitivo del salario mínimo logró una
recuperación de 8.7%, durante los 10 primeros meses del año, así lo reporta el
Informe Anual sobre el Comportamiento de la Economía en 2021, que la Dirección
Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) entregó al
Consejo de Representantes.
Asimismo, se indica que la economía mexicana experimentó una recuperación a una tasa anual de 6.4% en los primeros nueve meses del año, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) se ha visto influenciada por el ritmo de reapertura de la economía, la evolución de los contagios y el avance en el Plan Nacional de Vacunación.
Al cierre de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) reportó un total de asegurados de 20 millones 767 mil 587
personas, lo que implica un alza de 993 mil 855 cotizantes frente al cierre del
año anterior. Además, la cifra es superior en 154 mil 51 personas a las
presentes en febrero de 2020, mes anterior al inicio de las afectaciones por la
pandemia en el país; la recuperación del empleo formal ante la crisis por
COVID-19 tomó 19 meses.
Los datos del IMSS también señalan que, de los nuevos
asegurados en 2021, el 63% se concentró en los rangos de 3 a 10 salarios
mínimos. Así, el salario base de cotización promedio de los trabajadores se
ubicó en 431.96 pesos diarios, lo que representa un incremento anual real de
1.2 por ciento.
Con datos a la primera quincena de noviembre, la inflación
anual se ubicó en 7.05 por ciento. El comportamiento de la inflación en el país
durante el año se explica en gran medida por factores en el contexto
internacional.
Asimismo, se presentó el anexo de estudios e investigaciones
que realizó la Dirección Técnica durante el año, donde se incluyen los
siguientes temas:
+Evolución del empleo mundial en tiempos de COVID-19
+Resultados básicos de interés del Censo de Población y
Vivienda 2020
+Impacto del COVID-19 sobre las mujeres en el mercado
laboral
+Brecha salarial por género durante la pandemia
+Retorno al mercado laboral por género durante la pandemia
+Comportamiento de los salarios en 2021
+Censo de Población y Vivienda 2020: Personas trabajadoras
del salario mínimo
+Resultados de pobreza multidimensional 2020
+El efecto del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”
durante la pandemia
+Propuesta del Manual para la Evaluación de las Condiciones
de Empleo de las Ocupaciones.
LA SEDENA “JINETEA” $122 MILLONES; COBRA ARMAS Y NO LAS
ENTREGA
Las policías de 21 estados pagaron por adelantado 122
millones de pesos para la adquisición de armas y municiones para enfrentar a la
delincuencia, pero la Secretaría de la Defensa Nacional no cumplió con la
entrega. El problema se agudizó en los estados en los que se han disparado los
índices de inseguridad
Una llamada anónima al número de emergencias 911, alertó a
las autoridades de Chihuahua del asesinato a balazos de cuatro mujeres y un
hombre –todos jóvenes menores de 30 años- en una casa de la colonia Villa
Vieja. Horas antes, otros dos jóvenes habían sido acribillados en una camioneta
que estaba estacionada en un centro comercial de la capital chihuahuense.
Estos asesinatos múltiples ocurrieron el pasado 24 de
octubre, y reflejan una problemática creciente de violencia en Chihuahua, el
cuarto estado del país con mayor índice de homicidios.
Mientras los asesinatos se multiplican, las autoridades
estatales enfrentan problemas para recibir armamento para enfrentar a los
grupos criminales.
En 2020 el Gobierno de Chihuahua pagó 22 millones de pesos a
la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para comprar 570 armas y 714 mil
cartuchos, pero hasta agosto del presente año seguía sin recibir ese armamento.
Esta problemática no se presenta sólo en Chihuahua. El más
reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que la
SEDENA omitió entregar más de 122.4 millones de pesos en armas, municiones,
cartuchos y cargadores para armas largas
y cortas a 21 estados del país.
Entre los estados afectados, que no recibieron el armamento
pagado a la Sedena, están siete ubicados en el top ten de los más violentos:
Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Veracruz y
CDMX.
El incumplimiento de la SEDENA para entregar armas se
agudizó el año pasado. En 2018 la ASF identificó 32 millones de pesos en
armamento no entregado a 9 estados, para el año siguiente se elevó a 42
millones en 11 estados y en 2020 fue de 122 millones en 21 estados, de acuerdo
con una revisión realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
(MCCI) de las auditorías a los recursos
del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del
Distrito Federal (FASP)….
MÉXICO DESTINA MÁS DE TRES MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑO
PARA ATENDER DIABETES
México destinó en 2018 tres mil 872 millones de dólares para
la atención de pacientes con diabetes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición, y ocupa el sexto lugar mundial con 12.8 millones de personas
que la padecen, señaló el doctor Gustavo Leal Fernández, investigador de la
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
“Los recursos para atender a las personas con esa enfermedad
representan 34 por ciento del gasto en salud, pero además padecerla y
mantenerla bajo control también significa un alto costo económico para las
familias”, advirtió en la conferencia Diabetes en México: la sombra económica y
en sector salud.
“Enfrentarla implica problemas físicos emocionales no
calculables en pesos, pero los nuevos hábitos adquiridos ocasionan altas
facturas en el caso de cuidadores, dietas balanceadas, ejercicios en espacios fuera
de casa, así como dispositivos como glucómetro y sus aditamentos, por lo que
ese universo de consumo no está al alcance de la mayoría de la población”.
La situación empeora para la gente que no recibe atención
médica, pues las complicaciones por no estar en posibilidad de adhesión al
tratamiento por no poder adquirir medicamentos o adecuar el cambio de vida son
más severas y pueden derivar en retinopatías, ceguera, amputaciones, nefropatía
e hipertensión arterial, que también generan gastos elevados.
“La falta de hábitos, así como los ingresos del paciente y
sus familias es complejo, los primeros no son intercambiables, pues no se trata
de pedirle al enfermo que cambie su forma de vida como si fuera oprimir un
botón, pues están ancladas en una historia cultural”, puntualizó Leal
Fernández.
Para modificar esos determinantes que detonan la diabetes,
el programa IMSS Bienestar que operó hasta el año 2007 resultó valioso, ya que
fomentó un trabajo comunitario para educar a las personas sobre los riesgos y
su idea central era además encontrar soluciones en la medicina institucional
para fortalecer los modelos locales de salud comunitaria.
El plan trató de romper viejos paradigmas de imponer a la
población la obligación de hacer algo por su salud por contenidos de
capacitación que proponían a la gente responsabilizarse vía dinámicas
participativas de inclusión que reflejaran su vida cotidiana.
“Las enseñanzas del programa IMSS Bienestar confirmaron que
las personas podrían reconstruir las circunstancias de vida fomentando su
autoconocimiento, mediante una medicina empática con el paciente dándole
protagonismo frente a su salud”.
El esfuerzo duró sólo cinco años, pues las administraciones
de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) lo
cancelaron con el argumento de que esa estrategia nada tenía que ver con el
tema.
El especialista consideró que existen tres determinantes
generalizadas que impulsan la diabetes: una dieta poco saludable, niveles
crecientes de obesidad y la inactividad física generalizada, aspectos que la
Secretaria de Salud sigue atacando de manera insuficiente.
“Las condiciones pueden modificarse en el largo plazo si las
secretarías de Educación Pública y de Salud mudaran al paradigma de una real
atención primaria a la salud y si el sector dejara de obligar a sus usuarios al
actual esquema PrevenIMSS, que ni es prevención ni fomenta la
corresponsabilidad en la salud”.
México cuenta con recursos e infinidad de capacidades, “pero
deben ubicarse las prioridades puesto que en el periodo neoliberal nunca fue
prioritario atender este tipo de padecimientos. Ahora, la 4T tiene un enfoque
más salubrista que una participación colectiva para atender los males
crónico-degenerativos.
La doctora Soledad Rojas Rajs, profesora del Departamento de
Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco, apuntó que la diabetes representa
una crisis a nivel mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario