jueves, 2 de junio de 2022

Los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación anual de 12.33%. Además, el precio de la tortilla de maíz, alimento central de la dieta de los mexicanos, presentó una variación anual de 16.63% y la harina de trigo tuvo un incremento de 21.2%.

 

Plataforma m  Laboral

+Alarmante  inflación en alimentos que fue de 13.2%

+Más de medio millón de estudiantes fuera de clases

+Modelo neoliberal modifico leyes contra asalariados

Armando Téllez Flores

Entre la tasa anual de inflación de 7.58% para la primera quincena de mayo de 2022, destaca la de los alimentos que fue de 13.2%, según la organización México ¿Cómo Vamos? califica como una situación alarmante, pues 40.3% de la población del país se encuentra en pobreza laboral.


Un análisis realizado por el think tank con base en los datos de la inflación publicados por el Inegi indica que la tasa anual de inflación subyacente fue de 7.24%, mayor que el mes anterior y la tasa anual de inflación no subyacente fue de 8.60%, menor que la observada el periodo anterior.

Lo que más preocupa de estos datos es la inflación subyacente, la Cual elimina los artículos con precios más volátiles, porque su trayectoria sigue ascendente.

“La guerra en Ucrania tiene efectos negativos, tanto en los precios de los energéticos como en los precios de los alimentos por la importancia de la región en la producción de trigo y fertilizantes”, resalta el estudio.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas presentaron una variación anual de 12.33%. Además, el precio de la tortilla de maíz, alimento central de la dieta de los mexicanos, presentó una variación anual de 16.63% y la harina de trigo tuvo un incremento de 21.2%.

Mientras, el incremento del precio de la gasolina Magna fue de 6.57% y el del gas LP fue de 3.08%, ambos con un incremento anual mayor que el mes previo.

Por último, resalta el hecho de que la inflación no pega igual en todo el país, pues los estados con mayor inflación anual en el país en la primera quincena de mayo de 2022 fueron Oaxaca, con 9.8%; Campeche,con 9.6%; Morelos, con 9.1%, y Zacatecas, con 9%.

En tanto, los estados con menor inflación fueron la Ciudad de México, con 5.9%; Querétaro, con 6.4%; Tabasco, con 6.5%, y Estado de México, con 6.7%.

La organización México ¿Cómo Vamos? Refiere que el pasado 4 de mayo, el gobierno federal anunció el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el cual contempla medidas de producción, distribución, comercio exterior y otras que buscan contener el incremento en el nivel de precios en artículos de primera necesidad; “sin embargo, en este paquete no se consideró un programa social que permita que las familias más vulnerables tengan acceso a alimentos”, señala el centro de análisis.

MAS DE MEDIO MILLON DE ESTUIDIANTES DEJARON DE IR A LA ESCUELA: MEXICO EVALUA

México Evalúa advierte que las autoridades han sido omisas ante la situación de emergencia que enfrenta la educación pública en México, luego de que más de medio millón de estudiantes dejaron de asistir a la escuela tras la pandemia, de acuerdo con un análisis con la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey. La mayor disminución la presentó el nivel preescolar, cuya matrícula disminuyó 13%, seguida de la educación media superior (7%); primaria (4%), secundaria (3%) y superior (1%).

Por otra parte, México Evalúa y el Tec señalan que la caída en la matrícula en educación media superior era ya un fenómeno observable desde antes del cierre de escuelas: la reducción ha sido de 366,954 estudiantes de 2018 a 2021. “El 8% de los jóvenes que terminan la secundaria no ingresan a preparatoria. Este problema no fue ocasionado por la pandemia; en este gobierno se observó por primera vez una caída en la matrícula de la educación media superior, a pesar de las Becas Benito Juárez”, apuntó Marco Fernández, investigador asociado de México Evalúa y profesor-investigador de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey.

Al observar los datos por género para la educación media superior, el efecto es el doble en hombres que en mujeres: hoy tenemos un 10% menos de estudiantes hombres y un 5% menos de mujeres en las aulas que al inicio de la administración actual. Por entidad, Colima y Jalisco muestran las caídas más drásticas, con 15.7% y 14.5%, respectivamente.

El análisis muestra que entre el 39% y 24% de los quintiles más ricos del país están recibiendo las Becas Benito Juárez, dato que da indicios de fallas en el diseño de un programa que tiene el objetivo de apoyar a los estudiantes más pobres del país.

El análisis también subraya que México perdió un año y medio de aprendizajes tras el cierre de escuelas. Los alumnos con mayores dificultades fueron los que ya presentaban problemas previos y los más pobres.

Como muestra, y de acuerdo con la Secretaría de Educación de Nuevo León, sólo 4 de cada 10 jóvenes de educación media superior aprobaron la prueba diagnóstica que les aplicaron en noviembre de 2021. “Tenemos sólo algunos datos que nos muestran el tamaño de la afectación; sin embargo, únicamente Guanajuato, Nuevo León y Querétaro han hecho evaluaciones diagnósticas. No existe información suficiente para conocer las afectaciones educativas de la pandemia”, señaló Fernández.

Ante estas problemáticas, México Evalúa advierte que las autoridades han sido omisas ante la situación de emergencia que enfrenta la educación pública en México y que falta implementar un plan de acción basado en evidencia para atender las afectaciones en los aprendizajes, la caída en la matrícula y los problemas de desigualdad educativa. De no ser así, se perpetuará un ciclo de desigualdad y pobreza para los estudiantes del país.

Diagnosticar el tamaño de las afectaciones educativas, emprender estrategias remediales de aprendizaje y promover un currículo flexible y formación continua docente son imprescindibles para la recuperación pospandemia. Por ello, el equipo de México Evalúa y Tec de Monterrey han coordinado estrategias con seis entidades que están impactando a 5,991 estudiantes y 658 profesores en educación media superior….

EL MODELO NEOLIBERAL MODIFICÓ LEYES Y NORMAS EN PERJUICIO DE LOS TRABAJADORES

En la economía mexicana fue implantado en toda la era neoliberal un proceso de flexibilización creciente del trabajo, lo que significó una modificación de las leyes y normas que protegían a los empleados, aseguró la doctora Anahí Gallardo Velázquez, investigadora del Departamento de Administración de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el homenaje al doctor Enrique de la Garza Toledo a un año de su fallecimiento, Gallardo Velázquez reconoció que “sus contribuciones teóricas tienen aplicaciones en las investigaciones sobre la sociología del trabajo, destacando una serie de elementos que se emplean como el toyotismo, el outsourcing y las tensiones entre lo laboral y el capital en la era del neoliberalismo”.

En la conferencia Las tensiones en la relación laboral: análisis y perspectivas en México, la investigadora expuso que las complicaciones principales son los desequilibrios entre el capital y el trabajo, donde el capitalista busca la mayor ganancia a costa del empleado, en tanto que el asalariado demanda un ingreso reparador de su fuerza laboral física, mental y social.

En años recientes “hemos padecido un fenómeno estructural en el que las contrataciones atípicas suceden con regularidad, es decir, que prevalecen los contratos temporales, el tiempo parcial, trabajos que no tienen prestaciones, como tampoco seguridad social en el mercado laboral formal”.

“La ley laboral reformada en la era neoliberal llevó a generar problemas para los trabajadores, cuyas condiciones fueron empeoradas por las instituciones garantes del empleo. En México los patrones incorporaron la figura de la subcontratación que se plasmó en la reforma laboral de 2012, adecuada a las pretensiones de las grandes empresas, a las que se sumaron otros cambios para favorecer al capital”.

En su visión, el empleo formal se concreta con tener seguridad social, acceso al aguinaldo, vacaciones y participación en las utilidades, pero los patrones han anexado la subcontratación con la pretensión de reducir los derechos laborales y colectivos.

Cifras oficiales de 2016 indicaban que la población ocupada en el sector informal ascendía a 13 millones de personas, pero a ese registro habría que sumar el 42 por ciento de trabajadores del sector formal que se encontraba en condiciones de informalidad.

“A julio de 2016 la población en la informalidad sumó 32 millones de personas, o sea 62 por ciento del total ocupado en condiciones deplorables. Aunque en los últimos años esas realidades han bajado y ha aumentado la cantidad de gente ocupada, la subcontratación sigue, pues la ley actual permite que todavía se acentúen esas prácticas de no pagar las prestaciones en las grandes empresas nacionales o internacionales”.

La investigadora admitió la necesidad en el país de aplicar una política económica que fortalezca la demanda agregada y también la oferta, que no precarice al trabajador, pues ello redunda en la disminución del mercado interno, además de que limita el desarrollo económico nacional.

Sin embargo, “las grandes corporaciones beneficiarias de los procesos desregulatorios no ofrecen la posibilidad de cambios que favorezcan a los empleados, por lo que corresponde a la ciudadanía identificar alternativas para trascender la actual crisis”, añadió.

“Los sindicatos son una fuerza importante para cambiar la situación laboral y salarial, ya que no todos están corporativizados y están en posición de demandar una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores”, puntualizó la académica.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario