miércoles, 11 de septiembre de 2019

LA CONASAMI DICE QUE EL AUMENTO AL SALARIO MINIMO EN LA FRONTERA TUVO EFECTOS POSITIVOS PARA LOS TRABAJADORES


Plataforma  laboral
+Presenta Conasami evaluación salarial
+Desigualdad absoluta a adultos mayores
+Reforma Laboral fortalece a las empresas
Armando Téllez Flores  
No podía ser de otra manera, pues el alza al salario mínimo tuvo efectos positivos para los trabajadores en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), donde ganan 6.7% más que en el resto del país y en el caso de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, el impacto en el salario promedio fue de 9.2%, de acuerdo con una evaluación de impacto del salario mínimo en el empleo y el ingreso realizado por la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Los impactos del salario mínimo, en los primeros seis meses del incremento sustancial, muestran que no ha tenido ningún impacto en los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, sí se ha traducido en un incremento de los salarios promedio de los trabajadores, lo que contribuye a incrementar el consumo y reducir la precariedad laboral.
Detalla que para llegar a dichos resultados se utilizaron dos metodologías que tienen el mayor consenso en evaluación de impacto específicamente para el salario mínimo: controles sintéticos y diferencias en diferencias.
Ambas metodologías hacen proyecciones respecto a qué hubiera sucedido si el salario mínimo aumentara 16.2% en ZLFN como en el resto del país. Este se compara con lo que ocurrió en la realidad y la diferencia es debida únicamente a las nuevas políticas implementadas en la zona.
Asimismo, considera que el incremento al salario mínimo es una política adecuada de este gobierno para reducir la precariedad y pobreza de los trabajadores mexicanos, ya que durante muchos años fue utilizada de manera errónea como medida de contención de la inflación y herramienta para mantener los salarios deprimidos como estrategia para atraer inversión.
El documento completo sobre la Evaluación de impacto: efectos del aumento del salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte se puede consultar en: https://www.gob.mx/conasami/articulos/evaluacion-de-impacto-del-salario-minimo-en-la-zona-libre-de-la-frontera-norte?idiom=es...
DESIGUALDAD ABSOLUTA SUFREN ADULTOS MAYORES INDÍGENAS CON DISCAPACIDAD
Si además de pertenecer a un pueblo originario se es adulto mayor con algún tipo de discapacidad física  o mental, el ejercicio pleno de los derechos fundamentales se da en un contexto de absoluta desigualdad, debido a que las políticas públicas enfocadas a este sector son un tema olvidado por gobiernos, medios y academia, aseguraron los investigadores Roxana  Muñoz Hernández y Rodrigo Pimienta Lastra.
Durante el XXIII Congreso de Investigación del Departamento de Producción Económica  de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), los docentes sostuvieron que para 2050 los mexicanos de 60 años sumarán unos 30 millones, por lo que su panorama actual y futuro, sobre todo en el medio rural e indígena, exige a las autoridades  actualizar y dinamizar sus perspectivas de gestión.
En el caso de los adultos mayores, sólo 23 por ciento de las mujeres y 40 por ciento de los varones tiene  acceso a una pensión contributiva, pero lo más grave es que 26 por ciento de ese sector carece de pensión contributiva o soporte de programas sociales, ya que para todos ellos el único apoyo económico federal asciende a mil 275 pesos mensuales, señalaron durante  la mesa Bienestar,  realizada en la Rectoría General de la UAM.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 está establecido el Programa de Pensión para el Bienestar  de las Personas con Discapacidad, que consta de una aportación de dos mil 250 pesos bimestrales, con la cual sólo alcanzan a cubrir diez por ciento de los insumos –medicamentos y sillas de ruedas, entre otros– que requieren, por lo que debieran incluirlas  en los programas federales de acceso a la salud, la educación, el trabajo, la vivienda y la justicia, lo que significaría un viraje hacia el fortalecimiento de las políticas públicas, dijo la doctora Muñoz Hernández.
Los problemas de los indígenas no son solamente los bajos salarios, sino también la educación, ya que  en promedio cuentan con cero a seis años de primaria y la mayor parte gana menos de un salario mínimo al día, es decir se trata de una comunidad de alta marginación.
La investigadora sostuvo que de acuerdo con la doctora Sandra Huenchuan Navarro, especialista en el tema  de envejecimiento en el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, hay tres componentes de las políticas públicas: una base institucional,  un sustento legal e intervenciones concretas, entre ellas planes, programas y proyectos.
En México el primero de esos componentes corresponde al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión  de las Personas con Discapacidad (CONADIS), sin embargo desde principios de 2019 cuenta sólo con una encargada del despacho, situación que afecta a los más de siete millones de personas con discapacidad que viven en las zonas urbanas, rurales y comunidades  indígenas.  
El sustento legal está representado por la Convención  Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobado  por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y ratificado por México en 2008 como instrumento vinculante, que aunque es un documento vigente nacional que rige todas las leyes  al respecto, solamente 30 por ciento de las entidades ha armonizado sus legislaciones respecto de la convención. ….
LA REFORMA LABORAL FORTALECE A LAS EMPRESAS ATRAVES DEL DIALOGO Y LA NEGOCIACION COLECTIVA
Jóvenes Construyendo el Futuro fortalece las unidades económicas de las empresas, talleres y negocios en los que aprendices aportan su fuerza de trabajo y talento para adquirir experiencia en el mercado laboral, expresó Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Durante la ceremonia de inauguración del Congreso Internacional de Recursos Humanos 2019, realizada en el Centro Citibanamex, al que acudió como invitada, Alcalde Luján reconoció que se ha logrado una alianza inédita entre el sector privado y el gobierno, con el que se impulsa el programa insignia del Gobierno de México, que al día de hoy suma más de 930 mil becarios.
Destacó que personal de recursos humanos de los centros de trabajo les han abierto las puertas a los jóvenes, al tiempo que el programa les ha permitido encontrar talentos, establecer programas de capacitación, que no solo se aplican a los becarios, sino también a los empleados; así como a romper paradigmas en torno a las habilidades y perfiles académicos.
La encargada de la política laboral del país resaltó que Jóvenes Construyendo el Futuro está en una etapa de fortalecimiento, enfocada en las zonas rurales e indígenas del país para concluir este año con un millón de becarios inscritos en el programa y en el 2020 continuar hasta que no quede un joven sin la oportunidad de ser incluidos en el mercado laboral.
“El plan y la estrategia es que no nos quede ningún joven, por alejado que viva, que tenga de entre 18 y 29 años de edad, que no esté trabajando ni estudiando, pero quiera y esté en búsqueda de oportunidades y posibilidades, que podamos en conjunto ofrecérselas”.
Alcalde Luján recordó que la administración tiene muy claro que la apuesta por los jóvenes es una prioridad, pues durante muchos años se les dio la espalda y los niveles de violencia y la descomposición social están relacionados con el abandono a este sector de la sociedad.
Asimismo, la funcionaria federal señaló que otra de las prioridades de la Secretaría del Trabajo es la implementación de la Reforma Laboral, pues el diálogo y la negociación colectiva auténtica fortalece también a las empresas.
“Esta es una Reforma que tenemos que ir impulsando en conjunto. Uno de los retos principales es la transición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje a los Tribunales Laborales, que dependerán del Poder Judicial, con un nuevo procedimiento oral, en el que se enfatiza la conciliación prejudicial”.
Luisa Alcalde expuso los principales plazos en la implementación del nuevo modelo laboral y agregó que, si bien los cambios tienen que ser impulsados por los secretarios generales de los sindicatos, también las empresas y los responsables de recursos humanos tienen un papel fundamental para ayudar a que este proceso se lleve de manera transparente y democrática…..
(tellezflores@hotmail.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario