Plataforma Laboral
+El poder adquisitivo registra recuperación
+Adultos mayores siguen siendo vulnerables
+Las familias más pobres sufrieron la pandemia
Armando Téllez Flores
Entre el último trimestre de 2018 y el primero de 2021 el
salario promedio ha incrementado su poder adquisitivo en 4.2%,
De acuerdo con datos del Informe Mensual sobre el
Comportamiento de la Economía - Junio 2021, preparado por la Dirección Técnica
de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el poder
adquisitivo del salario mínimo se ha recuperado en 47% desde el cierre de 2018,
mientras que el salario promedio lo ha hecho en 4.2%, a una razón de más de 11
veces.
Como consecuencia de los aumentos en el salario mínimo, así como las alzas en los salarios contractuales, el salario promedio a nivel nacional también se ha incrementado. Al cuarto trimestre de 2019, año del primer incremento sustancial del salario mínimo, el salario promedio de la economía se incrementó 1.8% anual real; al cuarto trimestre de 2020 el alza fue de 2.4% anual real. Entre el último trimestre de 2018 y el primero de 2021 el salario promedio ha incrementado su poder adquisitivo en 4.2%, con cifras ajustadas por estacionalidad.
El impacto del aumento del salario mínimo también se puede
observar en el salario promedio de los trabajadores asegurados en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al cierre de 2019 el salario promedio se
incrementó 3.8% anual real con cifras ajustadas por estacionalidad, el mayor
aumento desde 2002. Mientras que en 2020 el aumento fue de 4.5% anual real y, a
mayo de 2021 es de 0.3% anual real, afectado por la alta inflación.
En 2019 los salarios negociados también se incrementaron más
que en los 17 años previos. Mientras que, en 2020, a pesar de la incertidumbre
y dificultades generadas por la pandemia de Covid-19, los salarios
contractuales obtuvieron incrementos superiores a otros años. Para marzo de
2021 el aumento anual real de los salarios contractuales depositados en las
Juntas Locales fue de 2.9%; mientras que, con datos a mayo, para las
negociaciones en la Junta Federal se registra una caída anual real de 0.2 por
ciento.
Al cuarto trimestre de 2020 la población ocupada era de 52.8
millones de personas, de las cuales 23.3 millones (44.2%) trabajaban en
condición de formalidad y los 29.5 millones restante (55.8%) lo hacía en la
informalidad.
De los trabajadores formales alrededor de 4.7 millones se
encontraban sindicalizados, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI). En tanto, de acuerdo con información de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), 2.2 millones tuvieron
negociaciones contractuales en la Junta Federal y 700 mil en Juntas Locales
durante el mismo año….
ADULTOS MAYORES SIGUEN SIENDO VULNERABLES EN MÉXICO Y
ECUADOR
En México y en Ecuador los adultos mayores viven en
condiciones precarias y padecen de violaciones a sus derechos humanos, a pesar
de que en ambos países existen leyes que defienden el goce pleno de sus
derechos sociales, coincidieron especialistas en la conferencia Ecuador-México.
Derechos y situación de los adultos mayores.
La doctora Mariana Moranchel Pocaterra, académica de la
Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), recordó que
aunque en México hace casi diez años se publicó una reforma constitucional que
consagra los derechos para todas las personas de ese sector que se encuentren
en el territorio nacional, todavía falta garantizar sus derechos.
“Los adultos mayores,
en teoría, tienen los mismos derechos que las demás personas, de acuerdo con el
marco constitucional, pero este grupo poblacional sigue siendo vulnerable por
su condición de edad”.
Regulaciones internacionales como el Protocolo de San
Salvador de 1988, suscrito y ratificado por México, en su artículo 17, plantea
que todos los ciudadanos tienen la protección por su ancianidad y que los
gobiernos se comprometen a mejorar la vida, establecer sistemas de protección
social, acceso a la salud y ejecutar programas laborales para este sector
poblacional.
La académica del Departamento de Estudios Institucionales de
la UAM reconoció que el texto constitucional de la Ciudad de México reconoce a
este grupo el derecho a la identidad, a los servicios de salud especial, así
como a una retribución no contributiva y a un sistema de atención que prevenga
la violencia, discriminación y el abandono, aspectos que significan un gran
avance.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en México residen 15 millones 400 mil personas de 60 años y
más, de las cuales un millón 700 mil viven solas y siete de cada diez sufren de
alguna incapacidad o limitación.
La investigadora indicó que el adulto tiene la opción
legítima a un trabajo digno, de acuerdo con el artículo quinto de la
Constitución, así como a la protección de la Ley Federal del Trabajo para no
ser excluido en las labores, en observancia a normas internacionales.
Así, “sería importante efectuar estudios interdisciplinarios
profundos en nuestros países y un diagnóstico de este segmento poblacional que
ha resultado afectado por la pandemia, pues el Estado tiene el reto de hacer
efectivo el goce de sus derechos”.
En ese sentido, las universidades deben contribuir a través
de la educación para que puedan gestarse los cambios que propicien el goce
pleno de esos derechos, así como proponer políticas públicas para atender a los
adultos mayores…
En México el gobierno apoya con 2 mil 500 pesos mensuales a
las personas de 68 años o más, pero esa cantidad es insuficiente porque de
acuerdo con la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares (EIGH) para
satisfacer las necesidades básicas de una persona se requieren al menos 2 mil
722 pesos….
LAS FAMILIAS MENOS FAVORECIDAS SUFRIERON LOS EFECTOS MÁS
GRAVES DE LA PANDEMIA
El confinamiento y las restricciones impuestas a partir de
la pandemia evidenciaron una vez más que la población más desprotegida, las
familias pobres y vulnerables que viven hacinadas y sin condiciones de higiene,
sufrieron los efectos más graves de la emergencia sanitaria, afirmó el maestro
Roberto Eibenschutz Hartman, Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), durante la presentación del libro Repensar la metrópoli
III.
Frente a esa realidad, “la responsabilidad de los
investigadores es no sólo presentar estas situaciones y quedarse con la
descripción y señalamiento del problema, sino que estamos obligados a plantear
soluciones”, reconoció el investigador de la Unidad Xochimilco.
Entonces, por más que se planteen propuestas y políticas
aparentemente adecuadas, el problema “nos rebasa y las situaciones siguen
siendo muy preocupantes”, aseveró el coautor de la obra –junto con la maestra
Laura Olivia Carrillo Martínez, integrante del Programa Universitario de
Estudios Metropolitanos (PUEM)– que reúne textos en dos volúmenes resultado de
una selección hecha por el comité científico formado para la realización del
Seminario Internacional Repensar la Metrópoli III, que tuvo lugar del 22 al 26
de octubre de 2018 bajo el auspicio del Consejo Regional del Área Metropolitana
(CRAM) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES).
El también coordinador de Proyectos del PUEM de la Casa
abierta al tiempo aseguró que las soluciones no son fáciles, pero es importante
precisarlas como aparecen en el libro, donde se plantea la adopción de
instrumentos precisos y específicos que posibiliten la búsqueda de medidas para
que la problemática deje de ser de la magnitud actual.
En la presentación virtual del libro comentó que el
seminario pudo realizarse gracias a que la ANUIES ya había establecido la
cátedra “Luis Unikel Spector”, en honor al urbanista pionero que participó en
la definición de las políticas urbanas en las décadas de 1960, 1970 y 1980…..
No hay comentarios:
Publicar un comentario